El inmigrante coreano elegido para defender la industria textil local

El Mundial de la productividad
19 junio, 2018
La consigna es disfrutar ahora, no mañana
29 junio, 2018

El inmigrante coreano elegido para defender la industria textil local

Yeal Kim es dueño de Amesud y presidente de la Fundación Pro Tejer
Yeal Kim es dueño de Amesud y presidente de la Fundación Pro Tejer Crédito: Ignacio Sánchez/AFV
Llegó endeudado, durmió dos años en el piso y logró progresar; hoy es dueño de una gran empresa modelo

17 de junio de 2018  La nación 

Yeal Kim se despertó en mitad de la noche y se golpeó la cabeza con la máquina de tejer. No era la primera vez que le pasaba: hacía dos años que dormía debajo del artefacto que le daba de comer a toda su familia, acostado sobre un piso de tierra que se inundaba de excrementos cada vez que llovía. Era 1978 y él, junto con sus padres, seis hermanos y dos cuñados, vivía en una precaria casa prestada en la villa Barrio Rivadavia (hoy 1-11-14), sin gas, camas ni espacio.

La Corea del Sur que dejaron atrás era muy diferente a la actual: tenía el producto bruto interno equivalente al de Somalia y un consumo de carne de un kilo per cápita al año. «Ahí nadie tenía colesterol. Faltaba comida y muchos de mis compañeros no podían llevar su vianda al colegio», recuerda Kim. El caso de su familia da cuenta de eso: aun vendiendo su casa y una empresa textil en decadencia, no les alcanzó para comprar los pasajes a América. Tuvieron que pedir prestados US$2000.

En el nuevo hogar había solo dos cuartos para 11 personas y un baño, con una ducha eléctrica que una vez casi lo electrocuta a Yeal. Allí comían, trabajaban y dormían. «Empezamos a hacer pulóveres; las marcas nos mandaban hilados y nosotros teníamos que entregar la prenda terminada. Era un trabajo a fasón, con el que en menos de un año ya nos habíamos comprado seis máquinas más», se entusiasma.

Cuando llegó ese ofrecimiento, las seis máquinas de tejer ya se habían convertido en 15, y toda la familia se había mudado a una casa más grande en la villa. «Como lo que nos ofrecía Samy era hacer tejido de tela, yo se lo pasé a mi hermano, que era el que sabía de eso, y me quedé con los pulóveres. De pronto, Samy se abre del negocio, por problemas con otro socio, y nos deja todo a nosotros. Mi hermano siguió al frente», cuenta Kim.

Ya en 1980 toda la familia había logrado salir de la villa. Por el mismo año, mientras su hermano se consolidaba en la empresa de confección de telas, Yeal se independizó y se fue a vivir a Merlo, provincia de Buenos Aires, donde estuvo cuatro años. Por esa época se casó con Hyun Suk Kim, con la que tuvo tres hijos. Intentó trabajar de costurero, pero según dice, era malísimo. Finalmente, fue cadete en un local textil de una familia coreana, en Once.

Al ver que esa tienda coreana marchaba muy bien, convenció a su padre de invertir todos sus ahorros en un local en Once, en Valentín Gómez y Castelli. «Ahí justo nos agarró la época terrible de [José Alfredo] Martínez de Hoz y terminamos vendiendo a $5 nuestros pulóveres, que tenían un costo de fabricación de $15. Perdimos todo», se lamenta.

Como se habían fundido, quería dejar el local que ya no podía pagar, pero el propietario le exigía una multa por romper el contrato antes de tiempo. Él le pidió que entonces le devolviera el depósito. El otro hombre lo atacó: «¡No querés pagar la multa y encima me pedís el depósito, sos un caradura!». En este punto, la voz de Kim se entrecorta, sus ojos se empiezan a enrojecer y, al borde del llanto, recuerda: «Lo miré de frente y le dije que nosotros éramos 10 personas y que si él no me devolvía el depósito nos moríamos de hambre. Nos devolvió la mitad». La emoción lo obliga a hacer silencio por unos minutos.

Casi sin un peso en el bolsillo, Yeal buscó otro local en una zona más transitada, en Sarmiento y Pasteur. «Sin plata, voy a hablar con el dueño. Me pide US$10.000 y yo le digo que no tengo. ?¿Cómo me vas a pagar?’, me pregunta. ?Con trabajo’, le respondo. El tipo no quería saber nada. Y ahí se me ocurre decirle que yo conocía a Samy, que justamente era amigo de él. Lo llama por teléfono y, al cortar, me da las llaves», cuenta.

Cinco años después, en 1986, ya su posición había mejorado: tenía un nuevo local en la avenida Corrientes y había empezado a confeccionar diversas prendas de vestir. Un día hizo un viaje de negocios a Brasil y, al querer regresar, su vuelo se demoró tres días por paros que había en la Argentina. Finalmente, cuando logró salir y estaba llegando a Ezeiza, le informaron que el avión no podía aterrizar porque había otro paro. Terminó en Florianópolis. «Ahí nomás me calenté y dije que no quería saber más nada con este país. Saúl Ubaldini y sus paros me expulsaron. Le regalé la empresa a mi hermana menor y me fui a vivir a Estados Unidos», relata.

No duró ni un año en Los Ángeles, porque el ritmo de vida era muy diferente y casi no veía a sus hijos. Al volver, se juntó con el hermano que había abierto la fábrica de telas y que funcionaba como Textil San Martín. En 1988 se mudaron a una planta cuatro veces más grande, siempre en la localidad de San Martín, y en 1991 se volvieron a mudar a un espacio de 30.000 metros cuadrados, donde siguen hoy. «Ahí le ponemos el nombre Amesud, que creo que es la empresa textil que más creció en el país en los últimos 20 años», remarca.

Pero claro que el camino empresarial no estuvo libre de contratiempos. Según recuerda, al crecer demasiado rápido tuvo que pagar un costo: compraron muchas máquinas coreanas obsoletas, su producto empezó a tener deficiencias y eso afectó las ventas. Así, en 1997 concursaron, pero antes de eso tuvieron que vender sus casas (menos la de su padre) y entregar toda la materia prima a sus proveedores. «Cuando el abogado me preguntó cuánto capital tenía, le dije ?nada’. Fue un golpe muy fuerte. Ahí aprendí la palabra concurso y algunos hermanos se fueron culpándome a mí de todo lo que había pasado», cuenta.

Entonces, Yeal quedó con uno solo de sus hermanos (que en 2013 se retira por problemas de salud) y en tres años salió a flote. Llegó la crisis de 2001, pero él jura que ni la sintió. Desde ese momento, solo conoció el crecimiento y, ya lejos de sufrimientos pasados (que incluyen la muerte de su padre en 2010 y el regreso de su madre a Corea), se convirtió en un hombre exitoso: es dueño y presidente de Amesud, que produce cuatro millones de kilos de tela por año, factura $700 millones anuales y da empleo a 430 empleados.

Un ganador

Dicen en ProTejer que su designación como presidente se debe a que es uno de los mejores tejedores de punto de la Argentina, propietario de una de las plantas textiles más importantes del país y un socio notable dentro de la institución. «Además, es un ganador. Y queremos mostrarle un ganador al Gobierno», confían desde esa entidad.

Yeal reconoce que él está bien pero, ya con el sombrero de presidente de la Fundación ProTejer, lamenta que el sector esté pasando por uno de los peores momentos de su historia: dice que el 50% está perdiendo dinero y está pensando en cerrar; un 30% sostiene el negocio y solo un 20% vive con poco de margen. No solo eso. Hay un 20% de reducción de la demanda, 50% de uso de la capacidad instalada y 35.000 puestos de trabajo perdidos. «Yo no tengo problemas, pero yo soy el Real Madrid; los equipos más chicos están mal. Se necesita que haya más consumo y se defienda a la industria nacional, porque la salida no es pedir dinero prestado afuera, sino producir acá dólares genuinos», opina.

A nivel mundial, está convencido de que el sector tiene 20 años extraordinarios por delante, porque el material textil va a ser el insumo más importante del proceso global (algo similar a lo que fue el plástico a la chapa en los años 60 y 70), ya que incluso se pueden tejer hilos electrónicos. El material textil no solo va a servir para ropa, que va a ser una porción del 20%, sino que se va a utilizar en construcción, minería, salud, satélites, autopartes y aeronavegación. «El país debe aprovechar este sendero de crecimiento a nivel global», sostiene.

A punto de cumplir 60 años, el próximo 15 de julio, Kim puede decir con orgullo que llegó a la cima y que le ganó a la vida. Todavía emocionado por el pasado revivido, se hace lugar para una sonrisa cuando recuerda el día en que, por fin, sus padres le compraron una cama usada en un local de avenida Rivadavia y San Nicolás. «Ya no me golpeé más la cabeza», dice. Y, casi como al pasar, revela la fórmula de su éxito: «Yo nunca trabajé solo ocho horas por día. El que piense que trabajando ocho horas por día va a triunfar, está muy equivocado».

El hombre de los dos sombreros

Cifras de Amesud y del sector que Kim representa

700 Millones

Es la facturación anualque tiene Amesud, una de las cuatro empresas textiles más tecnologizadasde la Argentina

430 Empleados

Son los empleados que tiene Amesud. Cuando empezó, Kim trabajaba solo con diez miembros más de la familia, en la villa

30.000 Metros cuadrados

Es la amplitud que tienela planta de Amesud,que produce cuatro millones de kilos de telapor año

35.000 Puestos de trabajo

Son los que se perdieron en una industria textil que está muy golpeada por las importaciones y la suba de costos internos

50% A pérdida

Según precisa Kim, en calidad de presidente de Protejer, la mitad de los textiles está perdiendo dinero

30% Con lo justo

Es el porcentaje que sostiene el negocio; mientras que solo 20% tiene un pequeño margen de ganancia

20% Bajo consumo

Es lo que se redujo la demanda en la industria textil. Algo que, además, hace que solo se use un 50%de la capacidad instalada en el país

Por: Carlos Manzoni para La Nación
Abrir chat
Hola, ¿En que podemos ayudarte?